El oscuro secreto de Spotify: La desconexión final entre artista y oyente
Hola, ¿qué tal?
La escritora y crítica musical Liz Pelly publicó el pasado mes un interesantísimo libro titulado Mood Machine: The Rise of Spotify and the Costs of the Perfect Playlist.
A lo largo de sus 288 páginas, Pelly aborda, entre otras cosas, el fenómeno de los Ghost artists o Artistas fantasmas de Spotify. Un sistema con el que la plataforma llena algunas de sus playlists más populares con música de baja calidad, producida a bajo coste por empresas estilo ‘bancos de música’ o productores independientes. Este contenido, conocido internamente como Perfect Fit Content (PFC), permite a Spotify ahorrar costes relacionados con royalties, al reemplazar música de bandas o artistas por pistas creadas para algunas de sus playlists temáticas (Deep Focus, Música para relajarte, …)
Esta práctica ha sido una de las más controvertidas desde que se reportaron los primeros casos en 2017, acusando a Spotify de manipular su sistema en detrimento de los músicos independientes y la diversidad musical. Y es que, según Spotify... si la gente tiene de fondo muchas de sus mejores playlists y, por lo tanto, no escuchan esta música de forma activa, ¿por qué van a querer generar escuchas a artistas consagrados o emergentes, teniendo que pagarles después sus royalties?
Para Spotify, claro, es mucho mejor meter canciones fabricadas expresamente para estas playlists, con acuerdos directos con sellos o empresas de creación de contenidos, y así, aunque esto supongo ir en contra de artistas y músicos, ahorrar un dinerito.
Entonces, ¿Donde queda la visión que el CEO de Spotify, Daniel Ek, definió para su empresa?
Crear un mundo donde la música sea accesible para todos y donde los artistas tengan la oportunidad de prosperar
El oscuro secreto de Spotify: cómo los ‘artistas fantasma’ están destruyendo la música independiente
Todo esto comenzó a salir a la superficie cuando en algunas de las playlist más populares de Spotify se empezaron a ver canciones de artistas muy poco conocidos, que generalmente utilizaban pseudónimos y que a menudo ni siquiera tenían biografía. Además, dichas canciones estaba distribuidas por compañías de música de stock bastante grandes como Epidemic Sound.
Aunque Spotify negó producir estas canciones, varias investigaciones revelaron que la plataforma incentivaba a sus empleados (los editores de las playlists) a incluir música PFC (Perfect Fit Content) en muchas de sus listas. Este contenido generaba ingresos para la empresa, pero desplazaba a artistas 'reales' que dependían de las reproducciones que se generaban en estas playlists para ganarse la vida.
Investigando el modelo de negocio
En 2022, un diario sueco reveló que más de 500 artistas que estaban subiendo música de forma activa a Spotify habían sido ‘creados’ por unas pocas compañías de producción musical. Documentos internos de Spotify demostraron que la empresa de Daniel Ek promovía estas canciones a través del programa PFC, utilizando herramientas para analizar su impacto en los usuarios de la plataforma y así poder ampliar su presencia en playlists de géneros como jazz, ambient o lo-fi. Las empresas detrás del PFC, como Firefly Entertainment y Epidemic Sound, operaban como sellos, pero con un modelo basado en contratos de compra total de derechos a los músicos, quienes recibían pagos únicos y renunciaban a futuras compensaciones.
Tal y como se explica en Mood Machine, muchos de los músicos contratados para crear contenido PFC describen el proceso como monótono y sin creatividad, trabajando bajo directrices que priorizan la simplicidad sobre la calidad. Algunos comparan este sistema con el de las bodas o eventos corporativos, donde el objetivo no es la expresión artística sino cumplir con un estándar genérico. Además, los ingresos de estos músicos son bajos en comparación con las ganancias que generan sus canciones en plataformas de streaming, lo que refuerza el desequilibrio de poder entre las grandes empresas y los creadores.
Spotify y el futuro de la música generada por IA
Desde su fundación en 2008, Spotify ha evolucionado de un servicio de streaming neutral hacia un modelo centrado en la curación algorítmica y listas temáticas. Buscando la rentabilidad, algo totalmente lícito para una empresa, pero no por ello menos reprobable, la plataforma implementó estrategias como Discovery Mode, un programa similar al PFC en el que los artistas aceptan menores royalties a cambio de mayor visibilidad.
Con el avance de la IA y viendo que algunas canciones producidas a través de las máquinas podrían dar el pego en según qué playlists, empresas como Epidemic Sound ya exploran herramientas para crear nuevas composiciones de forma artificial y masiva, al mismo tiempo que Spotify desarrolla sistemas para automatizar la inclusión de esta música en los mejores espacios de su plataforma. Su objetivo: aumentar la interacción de los usuarios con esta música y reducir los costes asociados a los royalties.
Así pues, mientras que Spotify prioriza de manera agresiva la rentabilidad sobre los valores que inicialmente promovía, el escenario que emerge ante nosotros es el de consumir una música que se desliga totalmente del proceso creativo del artista y que se ciñe a la definición más básica de lo impersonal.
Música sin identidad, sin autoría y sin alma. La desconexión final entre artista y oyente.
Si te interesa todo esto…
Liz Pelly habla de esto y mucho más en Mood Machine: The Rise of Spotify and the Costs of the Perfect Playlist, y si queréis unas primeras e interesantes pinceladas, siempre podéis escuchar el último podcast que publiqué hace unos días donde tuve la oportunidad de entrevistarla, en una conexión Madrid - Nueva York 🗽
Podéis escuchar el dod Cast en las siguientes plataformas:
Patrocinio
#GPS15: Girando por Salas ya está en plena marcha
Un año más el circuito de conciertos Girando Por Salas vuelve a demostrarnos su relevancia en la escena nacional apoyando algunas de las bandas más interesantes del momento y facilitando a las mismas, la posibilidad de girar y pisar las tablas de todo el país.
Tras su correspondiente convocatoria y el arranque de 2025, GPS ya se encuentra en marcha y gran parte de las 22 bandas seleccionadas ya disponen de fechas en salas distribuidas a lo largo de nuestra geografía.
Lo mejor para estar al tanto de todos estos conciertos es fijar la web de Girando Por Salas en vuestros favoritos, pero os adelantamos que en su extensa lista de bandas encontraréis a nombres como el de shego, Parquesvr, Airu, Las dianas o Marta Knight, entre otros muchos.
Podéis descubrir aquí todo sobre #GPS15 👇🏻
¿Te está molado la newsletter?
Si te ha gustado la newsletter, ¡compártela!
Escribir la dod Letter me llevó horas y a tí sólo te costará 10 segundos 🙏🏻
Discos recomendados de la semana
💿 Circa Waves - Death & Love Pt.1
💿 Maribou State - Hallucinating Love
💿 Bonnie 'Prince' Billy - The Purple Bird
💿 Amaia - Si abro los ojos no es real
Canciones recomendados de la semana
Os recuerdo que en la playlist Music Forecast: 2025 tenéis todos estos estrenos de bandas emergentes para escucharlos de forma bien cómoda.
También podéis utilizar la playlist As Seen On dod Magazine: 2025 para escuchar las mejores canciones que pasan por dod Magazine.
Black Country, New Road - Besties
Stereophonics - There's Always Gonna Be Something
Sparks - Do Things My Own Way
Joy Orbison - bastard
Momma - I Want You (Fever)
Yawners - Merienda-cena
Julien Baker & Torres - Sylvia
Slow Crush - Cherry
Miya Folick - Fist
The Lumineers - You're All I Got
Emma-Jean Thackray - Wanna Die
Silitia - Lorearena
Sleigh Bells - Wanna Start A Band?
Sunflower Bean - Champagne Taste
Mdou Moctar - Funeral for Justice (Injustice Version)
SASAMI - In Love With A Memory (feat. Clairo)
Ribbon Skirt - Wrong Planet
Bonnie "Prince" Billy - Turned to Dust
Tunde Adebimpe - Drop
Puma Blue - tapestry
GUM, Ambrose Kenny-Smith - Telescope
Deafheaven - Magnolia
Glixen - all tied up
Dutch Interior - Fourth Street
Zach Bryan - Blue Jean Baby
En directo
MJ Lenderman en Tiny Desk Concert
Patrocinio
Sonorama Ribera 2025 remata su cartel con cuatro grandes reinas
El equipo de Sonorama Ribera cerró recientemente el cartel de su edición de 2025 con la incorporación de cuatro grandes nombres del pop nacional como son Zahara, Amaia, Natalia Lacunza y Delaporte.
Pero eso no es todo, claro. Y es que como suele ser habitual, el festival con base en Aranda de Duero contará este año con una más que una extensa programación musical con todos los nombres de nuestra escena que te puedas imaginar, véase Ginebras, Judeline, Arde Bogotá, Rufus T. Firefly o Duncan Dhu, además de sorpresas internacionales de lo más jugosas como Franz Ferdinand o Ash.
Sonorama Ribera, uno de los festivales más queridos de nuestro país, celebrará esta nueva edición del 6 al 10 de agosto y aún quedan abonos a la venta, incluyendo zona de acampada y glamping.
Cine y Series
'Long Bright River': Amanda Seyfried protagoniza el nuevo thriller policiaco de Peacock
Long Bright River, la nueva mini serie de Peacock, se estrenará en Estados Unidos el próximo 13 de marzo con Amanda Seyfried (Mank, The Dropout...) como principal protagonista.
La serie, basada en la exitosa novela de Liz Moore publicada en 2020, nos dejará a Seyfried en el papel de Mickey Fitzpatrick, una agente de policía de Filadelfia cuya patrulla cubre un barrio devastado por la crisis de adicción a los opioides. La situación se agrava cuando un asesino comienza a actuar en la zona y, a medida que los cuerpos se acumulan, Mickey descubre que el asesino está relacionado con su propio pasado. Su implicación en el caso se vuelve aún más personal cuando su hermana, con quien lleva años distanciada y que vive en las calles luchando contra la adicción, desaparece.
Además de Seyfried, el reparto principal de Long Bright River se completa con nombres como el de Nicholas Pinnock (For Life), Ashleigh Cummings (Citadel), Callum Vinson (Chucky) o John Doman (The Wire),
La serie ha sido dirigida y producida por Nikki Toscano (Hunters, The Offer) y ofrecerá un total de ocho episodios. Por ahora no tenemos tráiler.
'Secrets': hermanos con movidas desde Dinamarca
Filmin estrena el próximo 4 de febrero la serie danesa Secrets (Den gode stemning) dirigida por Kaspar Munk, un drama que retrata la relación tóxica y de dependencia entre dos hermanos de mediana edad.
La serie, de 8 episodios de media hora, está dirigida por Kaspar Munk y protagonizada por Pilou Asbæk (Juego de Tronos, Borgen...) e Iben Hjejle (Alta Fidelidad), y nos contará la historia de Eva, una arquitecta de éxito que tiene que hacer frente a un duro varapalo que afecta a su vida profesional y personal tras un trágico accidente. La losa es más pesada porque Eva tiene que lidiar con su hermano Mad, músico frustrado adicto a las drogas y la fiesta.
El reparto de esta serie inspirada en la propia vida de Munk se completa con Evin Ahmad (The Rain), Thomas Hwan (La ruta del dinero) o Rasmus Botoft (Hotel El Balneario), entre otros. Aquí su tráiler:
‘La pasión de Cristo: Resurrección’ ya está en marcha
Mel Gibson ya está trabajando en La pasión de Cristo: Resurrección, la secuela de lo que vimos en la polémica La pasión de Cristo (2004).
Según las últimas declaraciones de su protagonista, Jim Caviezel, Gibson comenzará a rodar la película el próximo mes de marzo, tras sufrir un poco con la redacción del guión que ha co-escrito con su hermano Donal.
Después de recaudar la friolera de 612 millones de dólares, con un modesto presupuesto de 30 millones, el objetivo de Gibson es contar a su manera las 24 horas que abarcan la Pasión de Jesús y los eventos ocurridos en los tres días entre su crucifixión y resurrección.
Bandas Sonoras
Mikaela (Carlos Jean)
Never Alone (Matti Bye)
Fast Food
😞 Muere a los 78 años la cantante y actriz Marianne Faithfull.
👎🏻 Los Rolling Stones no girarán por Europa en 2025, según fuentes cercanas a la banda.
🎸 El 83,6% de los artistas independientes del Reino Unido no puede permitirse salir de gira. Me encantaría tener este mismo estudio para España.
🤖 Paul McCartney aboga por proteger a los artistas frente a la IA y ante la explotación de las grandes empresas tecnológicas.
🐶 Snoop Dogg pierde medio millón de seguidores en Instagram tras cantar en la fiesta de inauguración de Trump.
🙌🏻 Muy bien Kate Nash dejando bien claro el grado de precariedad de las bandas y artistas cada vez que se van de gira. Alguien se está llevando el trozo más grande del pastel y no es precisamente quién compone la música.
📺 Ladies & Gentlemen... 50 Years of SNL Music: Questlove dirige un documental sobre la cara musical del famoso programa de la televisión estadounidense.
🪷 La tercera temporada de White Lotus está a la vuelta de la esquina. Su nuevo tráiler llegó esta semana y se estrenará en HBO Max el próximo 17 de febrero.
🎸 Giras que me interesan:
El post-punk COLA aterrizará en Madrid y Barcelona el próximo mes de junio.
Soda Blonde, la banda irlandesa de pop y electrónica, visitará Madrid y Barcelona por primera vez en mayo.
Yawners tiene 3 bolos a la vista para presentar en directo SUPERBUCLE, su próximo álbum de estudio.
📚 Mientras tanto, en el mundo del cómic…
Multitud de autores y autoras de cómic se suman a la iniciativa Stop IA Generativa.
El Eternauta, la serie de TV que adapta el cómic argentino de ciencia-ficción creado por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en los años 50, se estrenará el próximo 30 de abril. El amigo Ricardo Darín es el prota de esta producción de Netflix.
Tras el terremoto protagonizado por ECC, Panini Comics se hace con los derechos de DC Comics en España.
Amaia Arrazola publicó hace unos días Bajo un cielo estrellado, una novela gráfica novela gráfica que nos sumerge de lleno en la cultura japonesa a través de sus mitos, historias y tradiciones.
¡Buen finde!
Asier